lunes, 9 de marzo de 2009

TITUALCIÓN REQUERIDA PARA DIRIGIR UNA ESCUELA INFANTIL


 CENTROS PÚBLICOS.

Artículo Diecisiete.

La creación y supresión de centros públicos se efectuará por el Gobierno o por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Artículo Dieciocho.

1. Todos los centros públicos desarrollarán sus actividades con sujeción a los principios constitucionales, garantía de neutralidad ideológica y respeto de las opciones religiosas y morales a que hace referencia el artículo 27.3 de la Constitución.

2. La administración educativa competente y, en todo caso, los órganos de Gobierno del centro docente velarán por la efectiva realización de los fines de la actividad educativa, la mejora de la calidad de la enseñanza y el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado anterior de este artículo.

Artículo Diecinueve.

En concordancia con los fines establecidos en la presente Ley, el principio de participación de los miembros de la comunidad escolar inspirará las actividades educativas y la organización y funcionamiento de los centros públicos. La intervención de los profesores, de los padres y, en su caso, de los alumnos en el control y gestión de los centros públicos se ajustará a lo dispuesto en el Título tercero de esta Ley.



 CENTROS PRIVADOS.

Artículo Veintiuno.

1. Toda persona física o jurídica de carácter privado y de nacionalidad española tiene libertad para la creación y dirección de centros docentes privados, dentro del respeto a la Constitución y a lo establecido en la presente Ley.

2. No podrán ser titulares de centros privados:

  1. Las personas que presten servicios en la administración educativa estatal, autonómica o local.

  2. Quienes tengan antecedentes penales por delitos dolosos.

  3. Las personas físicas o jurídicas expresamente privadas del ejercicio de este derecho por sentencia judicial firme.

  4. Las personas jurídicas en las que las personas incluidas en los apartados anteriores desempeñen cargos rectores o sean titulares del 20% o más del capital social.


    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-1985.t1.html#c2

Aconfesionalidad y Laicismo

El aconfesionalismo se da en España desde el año 1978 el Estado no reconoce ninguna religión oficial. Aunque se firman tratados de cooperación con distintas comunidades creyentes mientras que en el Estado laico no establece tratados de colaboración y rechaza en los cargos públicos manifestaciones de carácter religioso (liberar la esfera pública de la influencia religiosa).
Además el Estado laico no enseña ninguna religión en las escuelas y cada quién es libre de tener la religión que quiera.

lunes, 2 de marzo de 2009

REFLEXIÓN SOBRE LA CASITA DE NIÑOS Y LA E.INFANTIL

Para mi el haber tenido la oportunidad de visitar tanto la casita de niños como la Escuela Infantil Los Gorriones me ha parecido interesante ya que he aprendido a saber en que se diferencian.
Tanto en la casita de niños como en la Escuela las directoras nos trataron fenomenal, fueron muy agradables nos explicaron la diferenencia que había de la casita de niños con la Escuela infantil,nos enseñaron todas las instalaciones...
Lo que más me gustó tanto de la casita como de la escuela fue la decoración que había en cada una de las aulas porque les hacían muy partícipes a los niños de todo ya que colgaban los dibujos que habían hecho con pintura de dedos  o ponían dibujos que a ellos les gustara o las fotos de sus familias, cosa que les gustaba mucho. También según nos contaron la gran colaboración que los padres ejercían sobre la casita y la escuela ya que me parece que es fundamental para una buena comunicación y una buena relación. La seguridad que tenían en las puertas de las aulas, en los radiadiores, el ajustar la barandilla de las escaleras a los niños también me pareció muy oportuno... Lo que menos me gustó de la casita de niños fué el patio exterior donde los niño salen al recreo, lo ví excesivamente grande aún sabiendo que era un patio de colegio,pero quizá podian reducir la zona de estar de los niños. En la Escuela Infantil me gustó mucho la gran amplitud y luminosidad que tenía la entrada que además lo utilizaban en los días de lluvia, también me gustó el que utilizaban el principio de autonomía ya que creo que cuanto antes empiecen los niños a tener su porpia autonomía mejor se van a poder desenvolver por ellos mismos. El que trabajen por proyectos también me gustó ya que se van adaptando a los gustos de los niños con el fin de que aprendan.
Para terminar sólo decir que han sido unas visitas muy positivas ya que hemos podido ver como se trabaja y como funciona en cada uno de los sitios.

lunes, 9 de febrero de 2009

PROGRAMAS EDUCATIVOS SOBRE EL BUEN USO DE INTERNET





Éste artículo me ha parecido interesante porque trata sobre el uso seguro de los niños en Internet, mañana día 10 de Febrero se celebra el Día Internacional de Internet seguro por ello alumnos y profesores han llevado a cabo programas educativos para un uso correcto en la red.


Este año se tratará de un tema bastante serio como es el acoso escolar en la red.


Durante el 2008 se reforzó la seguridad para acceder a contenidos adultos pero creo que todavía se puede hacer mucho más para que esa seguridad sea aún mayor ya que hoy en día son muchos los niños que están sin vigilancia de un adulto ante un ordenador con internet.


Como bien sabemos los niños cada vez a una edada más temprana se acercan al ordenador con cierta curiosidad ya sea para jugar, navegar, chatear con los amigos... muchos padres y educadores no están del todo de acuerdo en que el niño se pueda enganchar demasiado pronto al ordenador ya que puede fomentar al aislamiento, pero el problema viene con la "conexión a Internet" ya que puede ser un riesgo si los menores lo utilizan sin supervisión.


Sólo decir que me parece muy bien la iniciativa propuesta por Telefónica de poner a disposición de todo el mundo una dirección de correo electrónico donde resuelven dudas o simplemente dan información ya que hay mucha gente que tiene dudas sobre donde colocar el ordenador en casa, cuando debe inicarse el menor con el ordenador o los pasos que deben seguir con los menores....

martes, 6 de enero de 2009

NIÑOS SUPERDOTADOS


http://blog.parabebes.com/ninos-superdotados.html

Los padres son los únicos testigos de todo el desarrollo de sus hijos.
Saber lo que aprenden, lo que manifiestan, conocer el ambiente familiar y descubrir sus aptitudes son aspectos que dan a los padres la responsabilidad de identificar si su hijo es superdotado.
Según las estadísticas, la mayoría de niños superdotados no son reconocidos como tal en gran parte por la falta de atención de sus padres o la desinformación que tienen sobre el tema.


  • ¿Cuándo puede decirse que un niño es superdotado?
    Se considera que un niño es superdotado cuando en un test de cociente intelectual obtienen una puntuación mayor a 130 puntos. Sin embargo, el concepto de superdotado es amplio y no sólo compete a nivel intelectual. Componentes como la herencia, el ambiente, la personalidad, las habilidades sociales y en definitiva aspectos que cubren áreas motoras y sociales también deben ser parte del diagnóstico.

  • ¿Cuáles son las características de un niño superdotado?
    En general son niños que aprenden con facilidad y por eso evidencian una evolución precoz. Camina rápido, aprenden pronto a leer y en algunos casos demuestran habilidad con los números.
    Suelen tener un excelente dominio del lenguaje y un vocabulario amplio, por eso es notoria su buena capacidad de expresión verbal. Muestran interés por diferentes temas, son curiosos y preguntan con cierta insistencia y profundidad, además se concentran fácilmente y durante largos periodos de tiempo, en especial si el tema les motiva.
    Son críticos, perfeccionistas, creativos y tienden a desarrollar el liderazgo. Tratan de buscar diversas fuentes de consulta y son capaces de ver las diferentes dimensiones de una situación determinada.

  • ¿Cuándo surgen las capacidades de los niños superdotados?
    Por lo general las características de los niños superdotados suelen notarse desde que son bebés y luego, si las habilidades son identificadas y motivadas por los padres, con el tiempo pueden desarrollarse y perfeccionarse.
    En algunos casos sus aptitudes son identificadas con rapidez en las guarderías, escuelas infantiles o colegios por eso es conveniente estar al tanto de la vida escolar de los niños.

  • ¿Qué deben hacer los padres si consideran que su hijo es superdotado?
    Los padres deben confirmar o descartar las habilidades del niño, para eso primero hay que documentarse y conocer con cierta profundidad del tema. Si después de haberse documentado persiste la idea de que el niño puede ser superdotado, hay que acudir a un especialista o profesional para solicitar un diagnóstico.

Creo que un niño superdotado debe ser descubierto por sus propios padres pero también puede ser por el centro de E.Infantil ya que son los que más tiempo pasan con el niño,pero no debemos confundir a un niño superdotado con un niño precoz.Los superdotados tiene un coeficiente intelectual superior a la media normal de sus compañeros.En algunos niños el ser superdotado puede ser perjudicial tanto a nivel personal,emocional,escolar,social...Además pueden llegar a causarles fracaso escolar ya que el colegio no suele estar adapatado a sus necesidades por lo tanto el niño se aburre y se va creando su propio mundo y se aisla,igual le puede pasar con sus compañeros ya que no comparte sus intereses.

En mi opinión creo que ya sean niños superdotados o no lo que los padres deben intentar es estimular su inteligencia siempre hasta un límite,sin forzar al niño,por ello también creo que al niño se le debe estimular en más aspectos no solo intelectualmente porque no se nos puede olvidar que existen otros valores como su personalidad,su autonomía o en las relaciones con los demás...

domingo, 4 de enero de 2009

JUGUETES PELIGROSOS





Ante la proliferación de lugares en los que se expende de manera no controlada todo tipo de juguetes peligrosos o bélicos, la psicoterapeuta infantil Erica Ramírez instó a evitar su compra o bien vigilar a los niños que los usan.

  • ¿Qué consecuencias trae a los niños manipular juguetes bélicos?Psicoterapeuta Infantil: Si el niño no es vigilado por un adulto que le explique que los objetos que está manipulando son sólo parte de un juego, el niño puede adquirir conductas violentas durante su desarrollo, haciéndole daño en su convivencia con otros infantes. El problema puede afectarle en la edad adulta, al volverlo agresivo y antisocial.

  • ¿Hasta que edad es recomendable permitirle jugar con juguetes bélicos?PI: A partir de los 8 años, aproximadamente, pues los que son mas pequeños, aunque se les explique que son solamente juguetes, podrían no entender nada de lo que se les dice.

  • ¿Qué consecuencias trae al niño jugar con juguetes bélicos y no educarlos al respecto?PI: Podría perder la capacidad de resolver una problema de manera tranquila, razonable, ya que buscará acabar con el asunto a disparos, por ejemplo, como cuando jugaba con pistolas de juguete, porque recordará que es una forma muy rápida y fácil de solucionar conflictos.

  • ¿Cuál es su consejo a los padres de familia?:PI: No comprar juguetes bélicos, y tener una buena comunicación con el niño, explicándole la diferencia entre el bien y el mal, entre la realidad y la fantasía, escucharlos, observar su comportamiento al momento de jugar con los artículos bélicos y cómo conviven con sus hermanitos o compañeros de juegos, y principalmente no comprarles todo lo que quieran para tapar culpas, deficiencias de atención o falta de tiempo en familia.

  • ¿Qué recomienda a Santa y los Reyes Magos?PI: Explicarles que los regalos en sí no son el significado de la navidad, y que la temporada es un momento de convivencia familiar, para el niño tenga muy claro que lo importante son las personas, los seres queridos, y no las cosas materiales.
Creo que para elegir un buen juguete al niño se debe divertir pero también debe de fomentar su desarrollo e inquietudes, que desarrollen su creatividad y donde el niño pueda adquirir nuevos conocimientos.Por ello antes de comprar cualquier juguete tenderemos que tener en cuenta la edad del niño y sus intereses.A muchos de los niños les gustaría tener juguetes bélicos desde muy pequeños como pueden ser pistolas,videojuegos de peleas,sangrientos,de matar,de mafias.... juegos que en un futuro les puede perjudicar a ellos como personas y en la relación con los demás volviéndolos mas violentos y agresivos,por ello son los propios padres los que deben de saber decirles "no" si para reyes o su cumpleaños se han pedido un videojuego que no es recomendado para su edad y buscar otras alternativas. Y como dice el psicoterapeuta infantil hay que tener una buena comunicación con el niño explicándole la diferencia entre la fantasía de los juegos y la realidad ya que al fin y al cabo es solo eso un juego pero un juego de donde ellos aprenden asi que intentemos comprar juguetes a corde su edad.

RECUROS LÚDICOS Y EDUCATIVOS EN HOSPITALES



"El Hospital ‘Nuestra Señora del Prado’ ha incrementado los recursos lúdicos y educativos de los que dispone en el área de Pediatría para los niños hospitalizados con el objetivo de hacerles su estancia en el centro más llevadera. El gerente del Sescam, Juan Alfonso Ruiz Molina, asistió ayer al acto de entrega de esta ludoteca por parte de la Fundación Antena 3 al hospital talaverano, y destacó que a través de esta importante iniciativa se ha dotado al centro tanto de una ludoteca como de medios educativos, que persiguen que los niños hospitalizados en el centro estén lo mejor posible y se olviden cuanto antes de la situación por la que pasan.Ruiz Molina señaló que esta iniciativa llega de la mano de Fundación Antena 3 a 20 hospitales españoles, 6 de ellos de la región, entre los que se encuentra Talavera, y según dijo, entronca con los objetivos del Gobierno regional, en lo que respecta a la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria que se presta en los centros castellano-manchegos.En este sentido, manifestó que esta mejora de la calidad se produce tanto con el incremento de infraestructuras, del número de profesionales y de medios tecnológicos, pero también a través de «pequeños grandes detalles», ya centrados en aspectos cualitativos.Según destacó, esta iniciativa complementa los objetivos del Gobierno regional y permite que en los centros sanitarios se trate a los pacientes y se ocupen también a sus familias, a través de proyectos como el de prestar información en Urgencias acerca del proceso que está siguiendo su familiar.ludotecas. Los recursos de que disponen estas ludotecas están destinados al aula del área de Pediatría del centro talaverano y cuentan con juguetes que persiguen objetivos como evitar el aburrimiento, permitir que el niño exteriorice sus sentimientos, aprovechar sus capacidades para el juego como terapia contra la enfermedad, y disfrutar con el efecto que ello conlleva.La directora de la Fundación Antena 3, Carmen Bieger, explicó que esta iniciativa forma parte del Programa de Asistencia Hospitalaria de la fundación y que tiene como objetivo que los niños hospitalizados dispongan de medios con los que distraerse y durante su estancia en el hospital.La Fundación ‘Crecer Jugando’ ha asesorado a la Fundación Antena 3 a la hora de seleccionar los juguetes más adecuados para niños de 3 a 12 años. Según explicó el director de esta fundación, Alberto Azcona, la pretensión es que los niños que van a permanecer durante un tiempo hospitalizados puedan evadirse de esa situación y disfrutar de los juguetes, a la vez que cuentan con un componente educativo muy alto, para suplir la falta de clases que implica que estén ingresados en el hospital."

Creo que la iniciativa de incrementar recursos lúdicos y educativos en hospitales es muy buena ya que independientemente del tiempo que el niño/a vaya a estar hospitalizado le va a servir para estar más entretenido y a la vez se divierta aprendiendo puesto que hay niños que están allí incluso hasta varios meses además hay juguetes que se utilizan como terapia de la enfermedad lo cual el niño se lo está pasando bien mientras está mejorando su enfermedad.

En mi opinión creo que este tipo de recursos lúdicos y educativos los tendría que haber en todos los hospitales puesto que muchos de estos niños pasan bastante tiempo hospitalizados y que mejor que en ese tiempo se olviden un poquito de su enfermedad y jueguen,se lo pasen bien y a la vez aprendan seguro que así su estancia se les hace mas corta.